Logo Universidad Nacional del Oeste
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA

El Rector de la Universidad Nacional del Oeste, Mg. Roberto Jesús Gallo, participó de la presentación del documento “Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES” que se realizó en el auditorio de la Organización de Estados Iberoamericanos.  

La apertura estuvo a cargo de Rodolfo Barrere, coordinador del OCTS, quien remarcó la importancia del trabajo llevado a cabo por la Red desde su creación en 2016. “La Red INDICES se ha establecido en la región como un referente de información estadística comparable y actualizada sobre educación superior, siguiendo la trayectoria de la RICYT y de las actividades que allí se realizan en materia de ciencia y tecnología”, dijo Barrere. “Los intercambios entre los y las miembros del grupo hoy se ven materializados en la batería de indicadores disponibles en el sitio web de la Red, así como en la publicación de documentos como el que se presentó en este encuentro.”

El escrito contiene el análisis de un extenso conjunto de indicadores de educación superior comparativos para los países de Iberoamérica preparado por el Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad para el período 2010-2019.

De dicho documento se desprenden los siguientes datos:

  • * Para 2019, 32.390.823 de estudiantes se encontraban asistiendo a carreras y programas de educación superior. El crecimiento respecto de 2010 ha sido del 36% en Iberoamérica y del 38% para América Latina. El ritmo de crecimiento de la cantidad de personas egresadas en Iberoamérica superó el crecimiento de la matrícula, ya que experimentó un aumento del 40% entre 2010 y 2019.
  • * Un rasgo relevante de la composición de la matrícula es su creciente feminización, proceso que continúa en aumento a nivel mundial desde la década del 60. Del conjunto de estudiantes que asiste a la educación superior, las mujeres son el 56%; del total de personas graduadas, son el 57%. Argentina y Uruguay son algunos de los países con mayor participación femenina.
  • * Si se considera a la población de 18 a 24 años que, de acuerdo con la última información disponible (2018 a 2019), se encontraba asistiendo a alguna carrera en la educación superior, se observa en la región que países como Perú, España, Chile y Argentina -para el ámbito urbano- han incorporado a estos estudios entre el 40% y el 47% de esa población.
  • * Otro modo de dar cuenta de la presencia de la educación superior en los países es considerar el número de estudiantes de primer título por cada diez mil habitantes, situación que permite componer otro mapa en el que países como Uruguay, Perú, Chile y Argentina presentan una situación muy favorable con respecto al resto. Uruguay lidera este conteo con 721 graduados cada diez mil habitantes, Argentina lo sigue con 684, mientras que España tiene 372 y Portugal, 270.
  • * En 2019 asistían a la educación superior (carreras de grado y posgrados) 32.390.823 de estudiantes. Tomando como base el año 2010, el crecimiento de la matrícula para el período ha sido del 36% en Iberoamérica y del 38% para América Latina.
  • * En Iberoamérica, el ritmo de crecimiento de la cantidad de los graduados y las graduadas superó el crecimiento de la matrícula, ya que tuvo un aumento del 40% entre 2010 y 2019, mientras que en América Latina fue aún mayor, alcanzando un 42%.
  • * La mayor proporción de personas graduadas corresponde a carreras de licenciatura, con el 70% de quienes egresan en Iberoamérica y el 73% en América Latina.
  • * La distribución del total de quienes egresan por campo de conocimiento muestra que la mayor proporción de egresados y egresadas (29-30%) se concentra en las áreas de administración de empresas y derecho, mientras que las carreras de salud y bienestar, educación, ingeniería, industria y construcción tienen una participación del 15%. Los demás campos de conocimiento presentan valores menores al 10%: por ejemplo, en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y en ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, representan el 4% y 3% respectivamente sobre el total de personas graduadas.
  • * En nuestro país la mayoría de los graduados pertenecen a los campos de Administración de Empresas y Derecho (con un 23%) y a estos los siguen los de carreras relacionadas con Salud y Bienestar (con un 17%).
  • * Un rasgo relevante de la composición de la matrícula es su creciente feminización, proceso que continúa en aumento a nivel mundial desde la década del 60. En el conjunto de estudiantes que asiste a la educación superior, las mujeres son el 56% y, del total de graduados y graduadas, son el 57%. Algunos de los países con mayor participación femenina son Uruguay, Argentina y Cuba.
  • * En Argentina las mujeres son el 62% de las estudiantes en el nivel superior, y representan el 67% de los graduados totales.
  • * En Iberoamérica y en América Latina persiste una marcada tendencia a la presencia mayoritaria de mujeres graduadas en los campos de conocimiento relacionados con educación (75%), salud (73%)  y ciencias sociales, periodismo e información (65%).

nota